Wednesday, July 17, 2013

HUBs para emprendedores




Hubs para emprendedores – La nueva tendencia del emprendedurismo en México



Se están gestando, los primeros ya están apareciendo en México, y como toda organización que ofrece servicios, resultarán ganadores de la preferencia de los ‘clientes’ los hubs que ofrezcan la mejor experiencia.



¿Qué es un Hub para emprendedores?



Para poder entender la dinámica de los hubs para emprendedores, primero comprendamos qué significa la palabra hub y de dónde proviene el término. El término hub viene del inglés y significa la parte central de una rueda o aspa a la cual los elementos se unen (aspas o brazos de un rin) y desde donde giran para generar movimiento(1). A partir de esta imagen, se toma el significado para que en el mundo de las computadoras se le llame hub al c.p.u. central al que todas las computadoras están conectadas en red y puedan intercambiar de forma más rápida herramientas e información con el objetivo de acelerar y hacer más eficiente la toma de decisiones o procesos. Este significado de dinamismo, movimiento, red, conexión, intercambio de información desde un punto centralizado se toma para nombrar a los centros que buscan integrar en una comunidad a emprendedores, profesionales autoempleados (freelancers), inversionistas y personas u organizaciones varias que tengan que ver con el tema del emprendedurismo, para acelerar el crecimiento de freelancers en emprendedores o en talento integrado a una nueva startup, a emprendedores en startups y startups en empresas que logran la primera fase de consolidación.



Así, los servicios que ofrecen estos centros deben estar orientados a lograr que estos ‘saltos evolutivos’ se den de la manera más efectiva posible y con el objetivo que rindan resultados en el largo plazo. Es decir, lo que buscan lograr es que, dependiendo en la fase en la que se encuentre el ‘cliente’, su crecimiento sea sostenido (exitoso, con tendencia hacia arriba) y sostenible (sólido a través del tiempo).



¿Cómo se mide y medirá el éxito de los Hubs?



Si vemos a los Hubs como un sistema organizacional que produce un producto X, el producto que “producen” es un proyecto de emprendedurismo. Mientras más exitoso sea este proyecto, es decir, mientras sea capaz de sostenerse por sí mismo y crecer cumpliendo el objetivo para lo que fue creado, más exitoso será el HUB. Y, a mayor cantidad de proyectos exitosos que “produzca” un Hub, más exitoso será y mayor su reputación.



¿De dónde provienen los Hubs? ¿Cuál es su historia?



The HUB es el primer hub creado en el mundo cuyo co-fundador más famoso es Jonathan Robinson un antropólogo, escritor y emprendedor. The Hub fue creado, según respondió Robinson en una entrevista que le hizo the London School of Economics, como resultado de una insatisfacción personal que tuvo al graduarse de su maestría en antropología y observar las posibilidades de carrera que le esperaban. Era la solución al dilema, que muchos millenials actualmente comparten, sobre cómo ganar dinero y poder estar orientados a cumplir principios y valores fundamentales humanos produciendo bien para el entorno.



“The Hub…” dice Robinson en su entrevista “creció de una frustración de ver que no había un punto medio entre las opciones de carreras en el mundo corporativo y en las ong’s [charity – como lo menciona en inglés] – Creando The Hub me propuse proveer un foro para aquellos que querían combinar el hacer negocios con hacer el bien, con un ambiente que los pusiera en contacto con otros emprendedores sociales con ideas semejantes para que pudieran trabajar juntos, crear redes de contacto para acceder a capital y experiencia de otros. The Hub fue inspirado por modelos de trabajo basados en redes de personas pares (peers), muy similar al modelo de Wikipedia, un modelo propulsado por la gente que permitiera y motivara la actitud ‘hazlo tú mismo’” concluye.



Así, en el sitio de internet de The Hub, se encuentra la descripción siguiente (traducida claro está): “The Hub busca tomar prestado lo mejor de un club, una incubadora de negocios, una agencia de innovación y un ‘think-tank’ para crear una institución diferente.”



Entonces como primera conclusión podemos decir que esto son los Hubs para emprendedores: un club, una incubadora de negocios, una agencia de innovación y ‘think-tanks’. Mientras más efectivos, creativos e innovadores sean los Hubs integrando en un concepto y entregando mejores servicios de los que cada una de estas organizaciones provee de manera independiente, mejor será su captación de integrantes y mayor será su efectividad produciendo proyectos exitosos.



En resumen, mientras mejor sea la experiencia que provean los Hubs, mayor será su reclutamiento de integrantes y si esta experiencia está enfocada en “producir” proyectos y personas exitosas, entonces estarán asegurando su éxito como organizaciones proveedoras de servicios para un nicho que va en crecimiento: los emprendedores.



¿Cómo trabaja un Hub?

Bueno, principalmente tu pagas una membresía (sí, igual como la del gimnasio al que vas) lo que te permite tener acceso a ciertos servicios. Mientras más alto el precio de tu membrecía, al menos como sucede aquí en México en algunos de ellos, mayores son los beneficios que recibes.



¿Cuáles son los servicios que recibes?

Son variados, pero van desde rentar un espacio en el área de co-working, como le llaman, hasta tener una oficina con llave propia a la que sólo tú y tu equipo tienen acceso. Algunos incluyen el número de copias que puedes imprimir, así como otros servicios complementarios como gavetas para guardar cosas, papelería, cafetería etcétera.



¿Qué Hubs existen en México?

Al menos hemos identificado dos:

Centraal – www.centraal.com  Ubicada en la Ciudad de México

HUB Emprendedor – www.hubemprendedor.mx Ubicado en la Ciudad de Puebla



Segunda conclusión:

Por lo tanto las incubadoras en México, principalmente las que están administradas por universidades o transforman la experiencia que ofrecen evolucionando en Hubs o están en peligro de cerrar sus puertas más rápido de lo que imaginan. Sumando un factor de presión más  a su de por sí probada incapacidad de producir un gran número de proyectos exitosos.



El futuro.

En el corto plazo empezaremos a ver que surgen Hubs como tortillerías. Sin embargo en el mediano y largo plazo el segmento estará dominado por los Hubs que provean una mejor experiencia. Una que esté orientada al ‘cliente’ y a sus necesidades. Es decir, aquella que esté orientada a proveer todo aquello que un emprendedor, freelancer o startup necesiten para dar el salto evolutivo de manera sostenida y sostenible. El éxito del Hub estará en buscar “producir” mejores personas que produzcan proyectos exitosos.



Y no hay que olvidar que el primer Hub nació con el objetivo de integrar una forma de hacer negocios buscando hacer el bien, ahí radica la clave para los Hubs y emprendedores que quieran perdurar en el tiempo.

No comments:

Post a Comment